sábado, 15 de mayo de 2010

valorar el ambiente fisico

VALORAR EL AMBIENTE FISICO
Instalación Eléctrica

generalmente en una instalación para un red de computadoras se debe hacer con 2 circuitos separados, una para tensión esencial que es donde se va a conectar el cpu y otro circuito de tensión normal donde se va a conectar cualquier cosa como lamparas calculadoras, etc.cada circuito no debe tener mas de 6 ó 8 bocas para que no tengas problemas con los armónicos y no sobrecargue los circuitos.cada circuito esencial debe estar protejido con un disyuntor de 25A y una térmica de 16ª

Factores ambientales Factores como temperatura, ruido, vibración e iluminación son aspectos que se deben de tomar en cuanta al momento de diseñar espacios adecuados para el diseño de una red entre los factores ambientales que se pueden prever podemos encontrar los siguientes:
Í Estructura de lugar
Í Alta tensión
Í Suela
Í Zona geográfica
Í Humedad
Í Temperatura ambiental
Í Polvo Í Ruido
Í Interferencias
Í Distorsión
Í Ecos
Í Factor a medio de comunicación
Í Existencia de equipos de comunicación
Control ambiental En cuartos que no tienen equipo electrónico la temperatura del cuarto de telecomunicaciones debe mantenerse continuamente (24 horas al día, 365 días al año) entre 10 y 35 grados centígrados. La humedad relativa debe mantenerse menor a 85%. Debe de haber un cambio de aire por hora. En cuartos que tienen equipo electrónico la temperatura del cuarto de telecomunicaciones debe mantenerse continuamente (24 horas al día, 365 días al año) entre 18 y 24 grados centígrados. La humedad relativa debe mantenerse entre 30% y 55%. Debe de haber un cambio de aire por hora. Se debe evitar el uso de cielos falsos en los cuartos de telecomunicaciones. Las condiciones ambientales es un tema que se tiene que tomar mucho en cuenta, ya que de estos factores depende el buen funcionamiento de la red. Por medio de los factores se crean las medidas de seguridad de la red. En particular los ruidos son un gran problema en las comunicaciones de datos porque son causa de error de transmisión. Existen dos tipos de ruidos:
Ruido aleatorio. Este se extiende al azar en el aspecto de frecuencia. Es causado por la actividad molecular mediante el medio a través del cual el mensaje es transmitido. La forma de corregir esto es ajustando la relación señal/ruido en un nivel suficientemente alto para que el ruido de fondo no sea afectado o pueda ser fácilmente filtrado.
Ruido de fondo. Presente en todo circuito pero generalmente filtrado hasta un grado que lo convierta en inofensivo. Se hace molesto cuando su potencia se incrementa hasta un nivel cercano al de nuestro portador. Si la LAN deberá abarcar otras locaciones geográficas a través de la ciudad, estado o compañía debe considerar como enlazar las redes de cada oficina dentro de una red de área amplia WAN. El ruido es toda aquella señal que se inserta entre el emisor y el receptor de una señal dada. Hay diferentes tipos de ruido: ruido térmico debido a la agitación térmica de electrones dentro del conductor, ruido de intermodulación cuando distintas frecuencias comparten el mismo medio de transmisión, diafonía se produce cuando hay un acoplamiento entre las líneas que transportan las señales y el ruido impulsivo se trata de pulsos discontinuos de poca duración y de gran amplitud que afectan a la señal.
Atenuación
La energía de una señal decae con la distancia, por lo que hay que asegurarse que llegue con la suficiente energía como para ser captada por la circuitería del receptor y además, el ruido debe ser sensiblemente menor que la señal original (para mantener la energía de la señal se utilizan amplificadores o repetidores). Debido a que la atenuación varía en función de la frecuencia, las señales analógicas llegan distorsionadas, por lo que hay que utilizar sistemas que le devuelvan a la señal sus características iniciales (usando bobinas que cambian las características eléctricas o amplificando más las frecuencias más altas). Las señales de transmisión a través de largas distancias están sujetas a distorsión que es una pérdida de fuerza o amplitud de la señal. La atenuación es la razón principal de que el largo de las redes tenga varias restricciones. Si la señal se hace muy débil, el equipo receptor no interceptará bien o no reconocerá esta información. Esto causa errores, bajo desempeño al tener que transmitir la señal. Se usan repetidores o amplificadores para extender las distancias de la red más allá de las limitaciones del cable. La atenuación se mide con aparatos que inyectan una señal de prueba en un extremo del cable y la miden en el otro extremo.
Distorsión de retardo
Debido a que en medios guiados, la velocidad de propagación de una señal varía con la frecuencia, hay frecuencias que llegan antes que otras dentro de la misma señal y por tanto las diferentes componentes en frecuencia de la señal llegan en instantes diferentes al receptor. Para atenuar este problema se usan técnicas de ecualización.
Impedancia y distorsión por retardo
Las líneas de transmisión tendrán en alguna porción ruido de fondo, generado por fuentes externas, el transmisor o las líneas adyacentes. Este ruido se combina con la señal transmitida, La distorsión resultante puede ser menor, pero la atenuación puede provocar que la señal digital descienda el nivel de la señal de ruido. El nivel de la señal digital es mayor que el nivel de la señal de ruido, pero se acerca al nivel de la señal de ruido a medida que se acerca al receptor. Una señal formada de varias frecuencias es propensa a la distorsión por retardo causada por la impedancia, la cual es la resistencia al cambio de las diferentes frecuencias. Esta puede provocar que los diferentes componentes de frecuencia que contienen las señales lleguen fuera de tiempo al receptor. Si la frecuencia se incrementa, el efecto empeora y el receptor estará imposibilitado de interpretar las señales correctamente. Este problema puede resolverse disminuyendo el largo del cable. Nótese que la medición de la impedancia nos sirve para detectar roturas del cable o falta de conexiones. El cable debe tener una impedancia de 100 Ohm en la frecuencia usada para transmitir datos. Es importante mantener un nivel de señal sobre el nivel de ruido. La mayor fuente de ruido en un cable par trenzado con varios alambres es la interferencia. La interferencia es una ruptura de los cables adyacentes y no es un problema típico de los cables. El ruido ambiental en los circuitos digitales es provocado por las lámparas flourecentes, motores, hornos de microondas y equipos de oficina como computadoras, fax, teléfonos y copiadoras. Para medir la interferencia se inyecta una señal de valor conocido en un extremo y se mide la interferencia en los cables vecinos.
CONDICIONES AMBIENTALES
Prevención de inundaciones Los cuartos de red deben estar libres de cualquier amenaza de inundación. No debe haber tubería de agua pasando por (sobre o alrededor) el cuarto de telecomunicaciones. De haber riesgo de ingreso de agua, se debe proporcionar drenaje de piso. De haber regaderas contra incendio, se debe instalar una canoa para drenar un goteo potencial de las regaderas. Los pisos de los CT deben soportar una carga de 2.4 kPa.
Iluminación
Los cuartos deben de estar bien iluminados, se recomienda que la iluminación debe de estar a un mínimo de 2.6 mts del piso terminado, las paredes y el techo deben de estar pintadas de preferencia de colores claros para obtener una mejor iluminación, también se recomienda tener luces de emergencia por si al foco se daña. Se debe proporcionar un mínimo equivalente a 540 lux medidos a un metro del piso terminado.
Localización
Con el propósito de mantener la distancia horizontal de cable promedio en 46 metros o menos (con un máximo de 90 metros), se recomienda localizar el cuarto de telecomunicaciones lo más cerca posible del centro del área a servir. Debe haber tomacorrientes suficientes para alimentar los dispositivos a instalarse en los andenes. El estándar establece que debe haber un mínimo de dos tomacorrientes dobles de 110V C.A. dedicados de tres hilos. Deben ser circuitos separados de 15 a 20 amperios. Estos dos tomacorrientes podrían estar dispuestos a 1.8 metros de distancia uno de otro. Considerar alimentación eléctrica de emergencia con activación automática. En muchos casos es deseable instalar un pánel de control eléctrico dedicado al cuarto de telecomunicaciones. La alimentación específica de los dispositivos electrónicos se podrá hacer con UPS y regletas montadas en los andenes. Separado de estos tomas deben haber tomacorrientes dobles para herramientas, equipo de prueba etc. Estos tomacorrientes deben estar a 15 cms. del nivel del piso y dispuestos en intervalos de 1.8 metros alrededor del perímetro de las paredes. El cuarto de rede debe contar con una barra de puesta a tierra que a su vez debe estar conectada mediante un cable de mínimo 6 AWG con aislamiento verde al sistema de puesta a tierra de telecomunicaciones según las especificaciones de ANSI/TIA/EIA-607.
Normas de Seguridad e Higiene
Con respecto a las normas de seguridad.1. Seguridad electrica. Revise bien las conexiones electricas yu asegurese que no esten enredados y no esten al nivel del piso. Asi se evita que en caso existir algun liquido a nivel del piso, no llegue a afectar las conexiones electricas y malograr el equipo.2. No permita que se coma ni tome liquidos cerca de la PC. No hay nada mas desagradable que tener que liimpiar teclados llenos de cafe o migas de pan. Estos afectan el funcionamiento.3. Seguridad Informatica. Si tienes informacion sensible, ponle contraseña a tu PC. No dejes escrito en ningun lugar visible tu contraseña. Si necesitas escribirlo, hazlo en una lilbreta de notas que siempre lleves contigo.4. Instala antivirus, firewalls, anti-spam. para evitar que ocurran ataques a tu informacion.5. Si tienes informacion critica, comprimelos con winzip o winrar, y ponles contraseña (diferente a la de tu login).
Cableado estructurado
Es el sistema colectivo de cables, canalizaciones, conectores, etiquetas, espacios y demás dispositivos que deben ser instalados para establecer una infraestructura de telecomunicaciones genérica en un edificio o campus. Las características e instalación de estos elementos se debe hacer en cumplimiento de estándares para que califiquen como cableado estructurado. El apego de las instalaciones de cableado estructurado a estándares trae consigo los beneficios de independencia de proveedor y protocolo (infraestructura genérica), flexibilidad de instalación, capacidad de crecimiento y facilidad de administración.
El cableado estructurado consiste en el tendido de cables en el interior de un edificio con el propósito de implantar una red de área local. Suele tratarse de cable de par trenzado de cobre, para redes de tipo IEEE 802.3. No obstante, también puede tratarse de fibra óptica o cable coaxial.

viernes, 14 de mayo de 2010

ARQUICTECTURAS DE RED



ARQUITECTURA DE REDES




Concepto de Arquitectura
La arquitectura de red es el medio mas efectivo en cuanto a costos para desarrollar e implementar un conjunto coordinado de productos que se puedan interconectar. La arquitectura es el “plan” con el que se conectan los y otros programas de software. Estos es benéfico tanto para los usuarios de la red como para los proveedores de hardware y software.




Ethernet
· Desarrollado por la compañía XERTOX y adoptado por la DEC, y la Intel, Ethernet fue uno de los primero estándares de bajo nivel. Actualmente es el estándar mas ampliamente usado.
· Ethernet esta principalmente orientado para automatización de oficinas, procesamiento de datos distribuido, y acceso de terminal que requieran de una conexión económica a un medio de comunicación local transportando trafico a altas velocidades
· Este protocolo esta basado sobre una topología bus de cable coaxial, usando CSMA/CD para acceso al medio y transmisión en banda base a 10 MBPS.

Arcnet


ARCNET, es un sistema de red banda base, con paso de testigo (token) que ofrece topologias flexibles en estrella y bus a un precio bajo. Las velocidades de transmisión son de 2.5 Mbits/seg. ARCNET usa un protocolo de paso de testigo en una topología de red en bus con testigo, pero ARCNET en si misma no es una norma IEEE. En 1977,
ARCNET tiene un bajo rendimiento, soporta longitudes de cables de hasta 2000 pies cuando se usan concentradores activos. Es adecuada para entornos de oficina que usan aplicaciones basadas en texto y donde los usuarios no acceden frecuentemente al servidor de archivos.
ARCNET proporciona una red rebusta que no es tan susceptible a fallos como Ethernet de cable coaxial si el cable se suelta o se desconecta. Esto se debe particularmente a su topología y a su baja velocidad de transferencia. Si el cable que une una estación de trabajo a un concentrador se desconecta o corta, solo dicha estación de trabajo se va a abajo, no la red entera. El protocolo de paso de testigo requiere que cada transacción sea reconocida, de modo no hay cambios virtuales de errores, aunque el rendimiento es mucho mas bajo que en otros esquemas de conexión de red.


Token Ring
es una arquitectura de red desarrollada por IBM en los años 1970 con topología lógica en anillo y técnica de acceso de paso de testigo. Token Ring se recoge en el estándar IEEE 802.5. En desuso por la popularización de Ethernet; actualmente no es empleada en diseños de redes.
El estándar IEEE 802.5
El IEEE 802.5 es un estándar por el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), y define una red de área local LAN en configuración de anillo (Ring), con método de paso de testigo (Token) como control de acceso al medio. La velocidad de su estándar es de 4 ó 16 Mbps.
El diseño de una red de Token Ring fue atribuido a E. E. Newhall en el año 1969. International Business Machines (IBM) publicó por primera vez su topología de Token Ring en marzo de [1982], cuando esta compañía presentó los papeles para el proyecto 802 del IEEE. IBM anunció un producto Token Ring en 1984, y en 1985 éste llegó a ser un estándar de ANSI/IEEE.


Características principales

Utiliza una topología lógica en anillo, aunque por medio de una unidad de acceso de estación múltiple (MSAU), la red puede verse como si fuera una estrella. Tiene topologia física estrella y topología lógica en anillo.

Utiliza cable especial apantallado, aunque el cableado también puede ser par trenzado.

La longitud total de la red no puede superar los 366 metros.


La distancia entre una computadora y el MAU no puede ser mayor que 100 metros.


A cada MAU se pueden conectar ocho computadoras.


Estas redes alcanzan una velocidad máxima de transmisión que oscila entre los 4 y los 16 Mbps.
Posteriormente el High Speed Token Ring (HSTR) elevó la velocidad a 110 Mbps pero la
mayoría de redes no la soportan.

DESCRIBIR MODELO OSI (CAPAS)

Modelo OSI


El modelo OSI surge como una búsqueda de solución al problema de incompatibilidad de las redes de los años 60. Fue desarrollado por la ISO (International Organization for Standardization) en 1977 y adoptado por UIT-T.
Consiste de una serie de niveles que contienen las normas funcionales que cada nodo debe seguir en la Red para el intercambio de información y la ínter- operabilidad de los sistemas independientemente de suplidores o sistemas. Cada nivel del OSI es un modulo independiente que provee un servicio para el nivel superior dentro de la Arquitectura o modelo.
El Modelo OSI se compone de los siete niveles o capas correspondientes:

Capa física (Capa 1)

Es la que se encarga de las conexiones físicas de la computadora hacia la red, tanto en lo que se refiere al medio físico como a la forma en la que se transmite la información.
Sus principales funciones se pueden resumir como:
Definir el medio o medios físicos por los que va a viajar la comunicación: cable de pares trenzados (o no, como en RS232/EIA232), coaxial, guías de onda, aire, fibra óptica.
Definir las características materiales (componentes y conectores mecánicos) y eléctricas (niveles de tensión) que se van a usar en la transmisión de los datos por los medios físicos.
Definir las características funcionales de la interfaz (establecimiento, mantenimiento y liberación del enlace físico).
Transmitir el flujo de bits a través del medio.
Manejar las señales eléctricas/electromagnéticas
Especificar cables, conectores y componentes de interfaz con el medio de transmisión, polos en un enchufe, etc.
Garantizar la conexión (aunque no la fiabilidad de ésta).


Capa de enlace de datos (Capa 2)



Esta capa se ocupa del direccionamiento físico, de la topología de la red, del acceso a la red, de la notificación de errores, de la distribución ordenada de tramas y del control del flujo.
Se hace un direccionamiento de los datos en la red ya sea en la distribución adecuada desde un emisor a un receptor, la notificación de errores, de la topología de la red de cualquier tipo.

Capa de red (Capa 3)


El objetivo de la capa de red es hacer que los datos lleguen desde el origen al destino, aún cuando ambos no estén conectados directamente. Los dispositivos que facilitan tal tarea se denominan encaminadores, aunque es más frecuente encontrar el nombre inglés routers y, en ocasiones enrutadores.
Los routers trabajan en esta capa, aunque pueden actuar como switch de nivel 2 en determinados casos, dependiendo de la función que se le asigne. Los firewalls actúan sobre esta capa principalmente, para descartar direcciones de máquinas.
En este nivel se realiza el direccionamiento lógico y la determinación de la ruta de los datos hasta su receptor final.

Capa de transporte (Capa 4)


Capa encargada de efectuar el transporte de los datos (que se encuentran dentro del paquete) de la máquina origen a la de destino, independizándolo del tipo de red física que se esté utilizando. La PDU de la capa 4 se llama Segmento. Sus protocolos son TCP y UDP el primero orientado a conexión y el otro sin conexión.

Capa de sesión (Capa 5)


Esta capa es la que se encarga de mantener y controlar el enlace establecido entre los dos computadores que están transmitiendo datos de cualquier índole.
Por lo tanto, el servicio provisto por esta capa es la capacidad de asegurar que, dada una sesión establecida entre dos máquinas, la misma se pueda efectuar para las operaciones definidas de principio a fin, reanudándolas en caso de interrupción. En muchos casos, los servicios de la capa de sesión son parcial o totalmente prescindibles.

Capa de presentación (Capa 6)


El objetivo es encargarse de la representación de la información, de manera que aunque distintos equipos puedan tener diferentes representaciones internas de caracteres los datos lleguen de manera reconocible.
Esta capa es la primera en trabajar más el contenido de la comunicación que el cómo se establece la misma. En ella se tratan aspectos tales como la semántica y la sintaxis de los datos transmitidos, ya que distintas computadoras pueden tener diferentes formas de manejarlas.
Esta capa también permite cifrar los datos y comprimirlos. En pocas palabras es un traductor.

Capa de aplicación (Capa 7)


Ofrece a las aplicaciones la posibilidad de acceder a los servicios de las demás capas y define los protocolos que utilizan las aplicaciones para intercambiar datos, como correo electrónico (POP y SMTP), gestores de bases de datos y servidor de ficheros (FTP). Hay tantos protocolos como aplicaciones distintas y puesto que continuamente se desarrollan nuevas aplicaciones el número de protocolos crece sin parar.
Cabe aclarar que el usuario normalmente no interactúa directamente con el nivel de aplicación. Suele interactuar con programas que a su vez interactúan con el nivel de aplicación pero ocultando la complejidad subyacent

miércoles, 28 de abril de 2010

TECNOLOGIAS Y SISTEMAS DE COMUNICACIÓN Y ENRUTAMIENTO

TECNOLOGIAS Y SISTEMAS DE COMUNICACIÓN Y ENRUTAMIENTO



CONCENTRADORES
Un concentrador funciona repitiendo cada paquete de datos en cada uno de los puertos con los que cuenta, excepto en el que ha recibido el paquete, de forma que todos los puntos tienen acceso a los datos. También se encarga de enviar una señal de choque a todos los puertos si detecta una colisión.
Llamado también repetidor multipuerto, existen 3 clases.
— Pasivo: No necesita energía eléctrica. Se dedica a la interconexión.
— Activo: Necesita alimentación. Además de concentrar el cableado, regeneran la señal, eliminan el ruido y amplifican la señal
— Inteligente: También llamados smart hubs son hubs activos que incluyen microprocesador.



REPETIDORES
Un repetidor es un dispositivo electrónico que recibe una señal débil o de bajo nivel y la retransmite a una potencia o nivel más alto, de tal modo que se puedan cubrir distancias más largas sin degradación o con una degradación tolerable.
El término repetidor se creó con la telegrafía y se refería a un dispositivo electromecánico utilizado para regenerar las señales telegráficas. El uso del término ha continuado en telefonía y transmisión de datos.







HUB
En hub es el centro de un sistema en general, en el que coinciden los radios y donde se encuentra el eje.
En informática un hub es un equipo de redes que permite conectar entre sí otros equipos y retransmite los paquetes que recibe desde cualquiera de ellos a todos los demás. Los hubs han dejado de ser utilizados, debido al gran nivel de colisiones y tráfico de red que propician.




SWITCH
El switch es un dispositivo que permite la interconexión de redes sólo cuando esta conexión es necesaria. Para entender mejor que es lo que realiza, pensemos que la red está dividida en segmentos por lo que, cuando alguien envía un mensaje desde un segmento hacia otro segmento determinado, el switch se encargará de hacer que ese mensaje llegue única y exclusivamente al segmento requerido.



ROUTER
El router ADSL es un dispositivo que permite conectar uno o varios equipos o incluso una red de área local (LAN)

MEDIOS DE TRANSMISION FISICA

MEDIOS DE TRANSMISION FISICA


CABLE COAXIAL
Este cable, aunque es más caro que el par trenzado, se puede utilizar a más larga distancia, con velocidades de transmisión superiores, menos interferencias y permite conectar más estaciones. Se suele utilizar para televisión, telefonía a larga distancia, redes de área local, conexión de periféricos a corta distancia, etc...Se utiliza para transmitir señales analógicas o digitales. Sus inconvenientes principales son: atenuación, ruido térmico, ruido de intermodulación








CABLE DE PAR TRENZADO


Consiste en hilos de cobre aislados por una cubierta plástica y torzonada entre sí. Debido a que puede haber acoples entre pares, estos se trenza con pasos diferentes.
Este tipo de medio es el más utilizado debido a su bajo coste (se utiliza mucho en telefonía) pero su inconveniente principal es su poca velocidad de transmisión y su corta distancia
En su forma más simple, un cable de par trenzado consta de dos hilos de cobre aislados y entrelazados. de alcance.








CABLE DE FIBRA OPTICA
Es el medio de transmisión mas novedoso dentro de los guiados y su uso se esta masificando en todo el mundo reemplazando el par trenzado y el cable coaxial en casi todo los campos.
En este medio los datos se transmiten mediante una haz confinado de naturaleza óptica, de ahí su nombre, es mucho más caro y difícil de manejar pero sus ventajas sobre los otros medios lo convierten muchas veces en una muy buena elección al momento de observar rendimiento y calidad de transmisión.

TIPOS DE ADAPTADORES DE RED

TIPOS DE ADAPTADORES DE RED




Adaptadores PCMCIA: estos adaptadores, son casi de uso exclusivo de ordenadores portátiles, que son los que normalmente vienen equipados con este tipo de conector.






Adaptadores PCI: Son dispositivos PCI, similares a las tarjetas PCI a las que ya estamos habituados. Su uso esta indicado en ordenadores de sobremesa




Adaptadores USB: Para este tipo de conexiones de red no son los más habituales, puede ser usado en cualquier ordenador que disponga de puertos USB, sea sobremesa o portátil.



Adaptadores miniPCI: Este tipo de adaptador, son los usados habitualmente por los portátiles y los routers inalámbricos, es un pequeño circuito similar a la memoria de los ordenadores portátiles

viernes, 16 de abril de 2010

PROTOCOLOS DE COMUNICACION

MODELO OSI




El modelo de referencia de Interconexión de Sistemas Abiertos (OSI, Open System Interconnection) fue el modelo de red descriptivo creado por la Organización Internacional para la Estandarización lanzado en 1984. Es decir, fue un marco de referencia para la definición de arquitecturas de interconexión de sistemas de comunicaciones.



Capa física (Capa 1)


Es la que se encarga de las conexiones físicas de la computadora hacia la red, tanto en lo que se refiere al medio físico como a la forma en la que se transmite la información.
Sus principales funciones se pueden resumir como:
Definir el medio o medios físicos por los que va a viajar la comunicación: cable de pares trenzados (o no, como en RS232/EIA232), coaxial, guías de onda, aire, fibra óptica.
Definir las características materiales (componentes y conectores mecánicos) y eléctricas (niveles de tensión) que se van a usar en la transmisión de los datos por los medios físicos.
Definir las características funcionales de la interfaz (establecimiento, mantenimiento y liberación del enlace físico).
Transmitir el flujo de bits a través del medio.
Manejar las señales eléctricas/electromagnéticas
Especificar cables, conectores y componentes de interfaz con el medio de transmisión, polos en un enchufe, etc.
Garantizar la conexión (aunque no la fiabilidad de ésta).



Capa de enlace de datos (Capa 2)


Esta capa se ocupa del direccionamiento físico, de la topología de la red, del acceso a la red, de la notificación de errores, de la distribución ordenada de tramas y del control del flujo.
Se hace un direccionamiento de los datos en la red ya sea en la distribución adecuada desde un emisor a un receptor, la notificación de errores, de la topología de la red de cualquier tipo.



Capa de red (Capa 3)

El objetivo de la capa de red es hacer que los datos lleguen desde el origen al destino, aún cuando ambos no estén conectados directamente. Los dispositivos que facilitan tal tarea se denominan encaminadores, aunque es más frecuente encontrar el nombre inglés routers y, en ocasiones enrutadores.
Los routers trabajan en esta capa, aunque pueden actuar como switch de nivel 2 en determinados casos, dependiendo de la función que se le asigne. Los firewalls actúan sobre esta capa principalmente, para descartar direcciones de máquinas.
En este nivel se realiza el direccionamiento lógico y la determinación de la ruta de los datos hasta su receptor final.


Capa de transporte (Capa 4)


Capa encargada de efectuar el transporte de los datos (que se encuentran dentro del paquete) de la máquina origen a la de destino, independizándolo del tipo de red física que se esté utilizando. La PDU de la capa 4 se llama Segmento. Sus protocolos son TCP y UDP el primero orientado a conexión y el otro sin conexión.


Capa de sesión (Capa 5)


Esta capa es la que se encarga de mantener y controlar el enlace establecido entre los dos computadores que están transmitiendo datos de cualquier índole.
Por lo tanto, el servicio provisto por esta capa es la capacidad de asegurar que, dada una sesión establecida entre dos máquinas, la misma se pueda efectuar para las operaciones definidas de principio a fin, reanudándolas en caso de interrupción. En muchos casos, los servicios de la capa de sesión son parcial o totalmente prescindibles.


Capa de presentación (Capa 6)


El objetivo es encargarse de la representación de la información, de manera que aunque distintos equipos puedan tener diferentes representaciones internas de caracteres los datos lleguen de manera reconocible.
Esta capa es la primera en trabajar más el contenido de la comunicación que el cómo se establece la misma. En ella se tratan aspectos tales como la semántica y la sintaxis de los datos transmitidos, ya que distintas computadoras pueden tener diferentes formas de manejarlas.
Esta capa también permite cifrar los datos y comprimirlos. En pocas palabras es un traductor.


Capa de aplicación (Capa 7)


Ofrece a las aplicaciones la posibilidad de acceder a los servicios de las demás capas y define los protocolos que utilizan las aplicaciones para intercambiar datos, como correo electrónico (POP y SMTP), gestores de bases de datos y servidor de ficheros (FTP). Hay tantos protocolos como aplicaciones distintas y puesto que continuamente se desarrollan nuevas aplicaciones el número de protocolos crece sin parar.
Cabe aclarar que el usuario normalmente no interactúa directamente con el nivel de aplicación. Suele interactuar con programas que a su vez interactúan con el nivel de aplicación pero ocultando la complejidad subyacente

Nuevas tecnologias y topologias

NUEVAS TECNOLOGIAS (INALAMBRICAS, TELEFONICA Y PLC)


Inalámbricas:


Bluetooth
Existe una cierta confusión de siglas en tecnología inalámbrica. Bluetooth es una tecnología que se usa para conectar pequeños dispositivos entre sí. Su capacidad de enviar o recibir datos es pequeña y su alcance apenas sobrepasa los diez metros.




Wi-Fi
todos los dispositivos Wi-Fi son compatibles entre sí, es importante saber que hay dos estándares: el 802.11b y el 802.11g. El primero opera a menos velocidad, aunque es más barato. No tiene sentido adquirir un emisor rápido para conectarlo a un receptor lento, así que los estándares deben coincidir en todos los elementos de la red.












Telefónica








Primera generación (1G)
La 1G de la telefonía móvil hizo su aparición en 1979 y se caracterizó por se analógica y estrictamente para voz. La calidad de los enlaces era muy baja, tenían baja velocidad.

Segunda generación (2G)

La 2G arribó hasta 1990 y a diferencia de la primera se caracterizó por ser digital.
EL sistema 2G utiliza protocolos de codificación más sofisticados y se emplea en los sistemas de telefonía celular actuales.

Tercera generación 3G.

La 3G se caracteriza por contener a la convergencia de voz y datos con acceso inalámbrico a Internet.
Los protocolos empleados en los sistemas 3G soportan altas velocidades de información y están enfocados para aplicaciones más allá de la voz como audio (mp3), video en movimiento, videoconferencia y acceso rápido a Internet, sólo por nombrar algunos



PLC

La tecnología (PLC) hace posible la transmisión de voz y datos a través de la línea eléctrica doméstica o de baja tensión. Esta tecnología hace posible que conectando un módem PLC a cualquier enchufe de nuestra casa, podamos acceder a Internet a una velocidad entre 2 y 20 Mbps
PLC funciona desde un nodo conectado a Internet en la subestación eléctrica o centro de transformación, lugar en el cual se encuentra la cabecera PLC que realiza la conversión entre la señal óptica del backbone de la red a la señal eléctrica utilizada en PLC.

VENTAJAS
* Utiliza infraestructura ya desplegada (los cables eléctricos).
* Cualquier lugar de la casa con un enchufe es suficiente para estar conectado.
* Alta velocidad (banda ancha)
* Instalación rápida.
* Conexión permanente.

TOPOLOGIAS DE RED
La topología de red se define como la cadena de comunicación usada por los nodos que conforman una red para comunicarse.

FISICA
Es la forma en la que el cableado se realiza en una red. Existen tres topologías físicas puras:
- Topología en anillo.
- Topología en bus.
- Topología en estrella.
Existen mezclas de topologías físicas, dando lugar a redes que están compuestas por más de una topología física.



LOGICA
Es la forma de conseguir el funcionamiento de una topología física cableando la red de una forma más eficiente.Existen topologías lógicas definidas:
- Topología anillo-estrella: implementa un anillo a través de una estrella física.- Topología bus-estrella: implementa una topología en bus a través de una estrella física.

BUS
Bus: Esta topología permite que todas las estaciones reciban la información que se transmite, una estación transmite y todas las restantes escuchan.

Ventajas
Es Más fácil conectar nuevos nodos a la red
Toda la red se caería se hubiera una ruptura en el cable principal


Desventajas
Requiere menos cable que una topología estrella
Se requiere terminadores.
Es difícil detectar el origen de un problema cuando toda la red cae.
No se debe utilizar como única solución en un gran edificio



ANILLO
Anillo: Las estaciones están unidas unas con otras formando un círculo por medio de un cable común. El último nodo de la cadena se conecta al primero cerrando el anillo. Las señales circulan en un solo sentido alrededor del círculo, regenerándose en cada nodo.La desventaja del anillo es que si se rompe una conexión, se cae la red completa.

Ventajas
Es Más fácil conectar nuevos nodos a la red
Requiere menos cable que una topología estrella.
Desventajas.
Toda la red se caería se hubiera una ruptura en el cable principal
Se requiere terminadores.
Es difícil detectar el origen de un problema cuando toda la red cae.
No se debe utilizar como única solución en un gran edificio

ESTRELLA
Estrella: Los datos en estas redes fluyen del emisor hasta el concentrador, este realiza todas las funciones de la red, además actúa como amplificador de los datos.


Ventajas


Gran facilidad de instalación
Requiere más cable que la topología de BUS.
Posibilidad de desconectar elementos de red sin causar problemas

Desventajas

Un fallo en el concentrador provoca el aislamiento de todos los nodos a él conectados.
Facilidad para la detección de fallo y su reparación.
Se deben comprar hubs o concentradores.

HIBRIDAS
Híbridas: El bus lineal, la estrella y el anillo se combinan algunas veces para formar combinaciones de redes híbridas.
Anillo en Estrella: Esta topología se utiliza con el fin de facilitar la administración de la red. Físicamente, la red es una estrella centralizada en un concentrador, mientras que a nivel lógico, la red es un anillo.


jueves, 18 de marzo de 2010

MODO DE TRANSMISION DE DATOS

TRANSMISION ANALOGICA Y DIGITAL

ANALOGICA
Al proceso por el cual obtenemos una señal analógica a partir de unos datos digitales se le denomina modulación. Esta señal la transmitimos y el receptor debe realizar el proceso contrario, denominado demodulación para recuperar la información. El módem es el encargado de realizar dicho proceso. Algunos esquemas simples de modulación son:

ASK: En esta técnica no se modifica la frecuencia de la portadora sino su amplitud. Los dos valores binarios se representan mediante diferentes niveles de amplitud de esta señal.

PSK: La frecuencia y la amplitud se mantiene constantes y se varía la fase de la portadora para representar los niveles uno y cero con distintos ángulos de fase.



DIGITAL

Para obtener la secuencia que compone la señal digital a partir de los datos digitales se efectúa un proceso denominado codificación. Existen multitud de métodos de codificación, mencionaremos seguidamente los más usuales.

NRZ: Es el método que empleamos para representar la evolución de una señal digital en un cronograma. Cada nivel lógico 0 y 1 toma un valor distinto de tensión.

NRZI: La señal no cambia si se transmite un uno, y se invierte si se transmite un cero.

RZ: Si el bit es uno, la primera mitad de la celda estará a uno. La señal vale cero en cualquier otro caso.


BANDA ANCHA POR CABLE


Módems de cable: Los módems de cable también son una tecnología de banda ancha popular y han prosperado en economías con redes de televisión por cable desarrolladas. Las redes de cables son capaces de transportar diferentes "canales" por el mismo cable físico.
Son el medio principal usado actualmente para conectarse a la Internet a alta velocidad.

TRANSMISION SINCRONICA Y ASINCRONA

SINCRONICA:
La transmisión síncrona se hace con un ritmo que se genera centralizadamente en la red y es el mismo para el emisor como para el receptor. La información útil es transmitida entre dos grupos, denominados genéricamente delimitadores.

características de la transmisión síncrona son:
Los bloques a ser transmitidos tienen un tamaño que oscila entre 128 y 1,024 bytes.
La señal de sincronismo en el extremo fuente, puede ser generada por el equipo terminal de datos o por el módem.
ASINCRONA
En la transmisión asíncrona es el emisor el que decide cuando se envía el mensaje de datos a través de la red. En una red asíncrona el receptor por lo consiguiente no sabe exactamente cuándo recibirá un mensaje. Por lo tanto cada mensaje debe contener, aparte del mensaje en sí, una información sobre cuando empieza el mensaje y cuando termina, de manera que el receptor conocerá lo que tiene que decodificar.

VENTAJAS Y APLICACIONES DE UNA RED

VENTAJAS Y APLICACIONES DE UNA RED

VENTAJAS
Una ventaja de una red es compartir información más rápidamente sin la necesidad de transportarlos por medios portátiles como disquetes, discos duros, CDs, etc., además de que ahorras tiempo al evitar hacerlo de esa forma. Otra ventaja es que permite la comunicación a larga distancia igualmente que compartir archivos con personas que se encuentran lejos del punto donde tu te encuentras.
APLICACIONES
Una aplicación es la comunicación, utilizada ya sea como la utilización de medios como el Chat, las redes sociales, la telefonía celular, etc., y compartir archivos con una o más personas en todo el mundo, la transmisión de datos como por ejemplo correos o depósitos bancarios, etc.

domingo, 14 de marzo de 2010

REDES

SISTEMA OPERATIVO


Un Sistema operativo es un programa informático que actúa de interfaz entre los dispositivos de hardware y el usuario. Es responsable de gestionar, coordinar las actividades y llevar a cabo el intercambio de recursos de un computador. Actúa como estación para las aplicaciones que se ejecutan en la máquina.



SISTEMA OPERATIVO LOCAL



Es la interconexión de varios ordenadores y periféricos. Su extensión está limitada físicamente a un edificio o a un entorno de 200 metros o con repetidores podríamos llegar a la distancia de un campo de 1 kilómetro.


CARACTERISTICAS:



1.- Capacidad de transmisión comprendida entre 1 Mbps y 1 Gbps.
2.- Extensión máxima no superior a 3 km.
3.- Uso de un medio de comunicación privado
4.- La facilidad con que se pueden efectuar cambios en el Hardware y el software
5.- Gran variedad y número de dispositivos conectados
6.- Posibilidad de conexión con otras redes
7.-Limitante de 100 m



SOFTWARE DE RED










El software de red consiste en programas informáticos que establecen protocolos, o normas, para que las computadoras se comuniquen entre sí. Estos protocolos se aplican enviando y recibiendo grupos de datos formateados denominados paquetes. Los protocolos indican cómo efectuar conexiones lógicas entre las aplicaciones de la red, dirigir el movimiento de paquetes a través de la red física y minimizar las posibilidades de colisión entre paquetes enviados simultáneamente.


En general el software de red son programas informáticos diseñados para el control y uso de una red.



TIPOS DE SOFTWARE:
Aplicaciones de gestión.

Este tipo de software se integra con los SO de red ampliando las funciones de administración de los recursos de red. Estas soluciones no se limitan a compartir aplicaciones para usuario final, como sistemas de administración y contabilidad, sino también software de administración como ERPs y aplicaciones enfocadas al comercio electrónico que pongan a la empresa, de manera virtual, a la vista de cualquier persona

sábado, 6 de marzo de 2010

DIFERENCIAR LOS COMPONENTES DE UNA RED (3ra continuacion)

CONCENTRADORES Y RUTIADORES



El CONCENTRADOR se refiere a un repetidor de puerto múltiple. Este tipo de dispositivo simplemente transmite (repite) toda la información que recibe, para que todos los dispositivos conectados a sus puertos reciban dicha información HUB.


Un RUTEADOR es un dispositivo de propósito general diseñado para segmentar la red, con la idea de limitar tráfico de brodcast y proporcionar seguridad, control y redundancia entre dominios individuales de brodcast, también puede dar servicio de firewall y un acceso económico a una WAN.




MODEM

El módem es un instrumento mediante el cual los ordenadores pueden hablar en la red telefónica normal.
Todos los módems pueden ser externos, internos o conectados a través de una PC-Card.


-Externos: cubiertos por una carcasa metálica o de plástico en cuya parte frontal pueden verse las luces luminosas que indican su estado de funcionamiento, mientras que en la parte posterior están todas las tomas para conectarse a la alimentación externa del ordenador.

-Internos: tienen forma de tarjeta telefónica PCI y se insertan en un slot libre del ordenador.


-Tarjeta PC-Card: tiene el tamaño de una tarjeta de crédito y se utiliza exclusivamente par ordenadores portátiles.


BRIDGES



bridge es un dispositivo de interconexión de redes de ordenadores que opera en la capa 2 (nivel de enlace de datos) del modelo OSI. Este interconecta dos segmentos de red (o divide una red en segmentos) haciendo el pasaje de datos de una red hacia otra, con base en la dirección física de destino de cada paquete.
Un bridge conecta dos segmentos de red como una sola red usando el mismo protocolo de establecimiento de red.




PUERTOS INALAMBRICOS






Todos los puntos de acceso inalámbricos tienen características similares, debido al estandard 802.11 wifi. La configuración de los distintos puntos de acceso es especifica para cada fabricante, pero en general son bastante parecidos. Los puntos de acceso son puentes entre el mundo inalámbrico y el mundo conectado. Al se puentes, tienen por lo menos dos interfaces de red. Un interface inalámbrico, que se entiende los detalles del estandard 802.11, y un segundo interface de red tipo ethernet o similar.

DIFERENCIAR LOS COMPONENTES DE UNA RED (2do continuacion)


Compartir una Carpeta

Nos situamos sobre la carpeta que deseamos compartir, hacemos click-derecho y le damos a Propiedades. Ahora debe aparecernos la pestaña compartir a la cual nos dirigimos. Ahora solo hay que marcar la casilla Compartir esta carpeta y ponerle un nombre al recurso compartido. Si todo ha ido bien, ahora debajo de la carpeta compartida aparecerá una mano azul.
Compartir e instalar una Impresora en red

Para compartir una impresora

el procedimiento es el mismo que se ha seguido para compartir una carpeta, pero sobre la impresora ya instalada en el PC al que está conectada físicamente. Es decir sobre la impresora --> Click-derecho, vamos a la pestaña Compartir y le ponemos un nombre al recurso.

Compartir una unidad de Disco Duro

- En el caso de W98 se hace exactamente igual que para compartir una carpeta

NIC

Se denomina también NIC al chip de la tarjeta de red que se encarga de servir como interfaz de Ethernet entre el medio físico (por ejemplo un cable coaxial) y el equipo (por ejemplo un ordenador personal o una impresora). Es un chip usado en computadoras o periféricos tales como las tarjetas de red, impresoras de red o sistemas intergrados, para conectar dos o más dispositivos entre sí a través de algún medio, ya sea conexión inalámbrica , cable UTP, cable coaxial, fibra óptica, etcétera.


CONECTORES
Un conector es un hardware utilizado para unir cables o para conectar un cable a un dispositivo, por ejemplo, para conectar un cable de módem a una computadora. La mayoría de los conectores pertenece a uno de los dos tipos existentes: Macho o Hembra.
El Conector Macho se caracteriza por tener una o más clavijas expuestas; Los Conectores Hembra disponen de uno o más receptáculos diseñados para alojar las clavijas del conector macho

DIFERENCIAR LOS COMPONENTES DE UNA RED




Actualmente llamamos "nodo" de una red, en nuestro caso Internet, a cualquier punto de conexión de dicha red, normalmente un ordenador, que tenga una especial importancia para más de un usuario.

El servicio Nodo de Red proporciona la plataforma física sobre la que se pueden concentrar diferentes servicios finales de Telefónica. Para ello, se instala en el domicilio del cliente un nodo similar a los que componen la propia red de transporte de Telefónica (existen dos modelos de nodos: DPN y Passport), de manera que el cliente evita tener que contratar diferentes accesos para cada servicio final.





En informática una estación de trabajo es un microordenador de altas prestaciones destinado para trabajo técnico o científico. En una red de computadoras, es una computadora que facilita a los usuarios el acceso a los servidores y periféricos de la red.

Una estación de trabajo está optimizada para desplegar y manipular datos complejos como el diseño mecánico en 3D, la simulación de ingeniería, la representación de diagramas matemáticos, etc. Las Estaciones de Trabajo usualmente consisten de una pantalla de alta resolución, un teclado y un ratón como mínimo.

Actualmente las estaciones de trabajo suelen ser vendidas por grandes fabricantes de ordenadores como HP o Dell y utilizan CPUs x86-64 como Intel Xeon o AMD Opteron ejecutando Microsoft Windows o Linux.



· Servidores de archivos


Una empresa en la que se administre un gran número de documentos puede utilizar un servidor de archivos para un almacenamiento centralizado que permite crear una especie de biblioteca de documentos.


· Servidores de impresión


Un servidor de impresión permite el acceso a una o varias impresoras


· Servidores de correo


Un servidor de correo funciona como una oficina postal de red para la administración y el almacenamiento de mensajes.

martes, 23 de febrero de 2010

LINUX






LINUX es un sistema operativo, compatible Unix. Dos características muy peculiares lo diferencian del resto de los sistemas que podemos encontrar en el mercado, la primera, es que es libre, esto significa que no tenemos que pagar ningún tipo de licencia a ninguna casa desarrolladora de software por el uso del mismo, la segunda, es que el sistema viene acompañado del código fuente.
El sistema ha sido diseñado y programado por multitud de programadores alrededor del mundo. El núcleo del sistema sigue en continuo desarrollo bajo la coordinación de Linus Torvalds, la persona de la que partió la idea de este proyecto, a principios de la década de los noventa.


El proyecto GNU, iniciado en 1983 por Richard Stallman,5 tiene como objetivo el desarrollo de un sistema operativo Unix completo compuesto enteramente de software libre. La historia del núcleo Linux está fuertemente vinculada a la del proyecto GNU. En 1991 Linus Torvalds empezó a trabajar en un reemplazo no comercial para MINIX6 que más adelante acabaría siendo Linux.
Cuando se liberó la primera versión de Linux, el proyecto GNU ya había producido varias de las herramientas fundamentales para el manejo del sistema operativo, incluyendo un intérprete de comandos, una biblioteca C y un compilador, pero como el proyecto contaba con una infraestructura para crear su propio sistema operativo, el llamado Hurd, y este aún no era lo suficiente maduro para usarse, comenzaron a usar a Linux a modo de continuar desarrollando el proyecto GNU.


* Multitarea
* Multiusuario

* Multiprocesador

* Multiplataforma

* Sistema UMSDOS

* Software cliente y servidor Netware.






viernes, 19 de febrero de 2010

redes por distribucion logica y por capacidad de transmision

REDES POR DISTRIBUCION LOGICA





PUNTO A PUNTO:
Las redes punto a punto son aquellas que responden a un tipo de arquitectura de red en las que cada canal de datos se usa para comunicar únicamente dos nodos, en contraposición a las redes multipunto, en las cuales cada canal de datos se puede usar para comunicarse con diversos nodos.
Las redes punto a punto son relativamente fáciles de instalar y operar. A medida que las redes crecen, las relaciones punto a punto se vuelven más difíciles de coordinar y operar.
En una red punto a punto cada computadora puede actuar como cliente y como servidor. Las redes punto a punto hacen que el compartir datos y periféricos sea fácil para un pequeño grupo de gente.
Se clasifican en: Simplex: La transacción sólo se efectúa en un solo sentido.
Half-dúplex: La transacción se realiza en ambos sentidos, pero de forma alternativa.
Full-Dúplex : La transacción se puede llevar a cabo en ambos sentidos simultáneamente.



CLIENTE/SERVIDOR.
Cliente: Máquina que accede a la inmación de los servidores o utiliza sus servicios. Ejemplo: Cada vez que estamos viendo una página Web nos estamos comportando como clientes.
Servidor: Máquina que ofrece información o servicios al resto de los puestos de la red. La clase de información o servicios que ofrezca determina el tipo de servidor que es: servidor de impresión, de archivos, de páginas Web, de correo, etc.




REDES POR CAPACIDAD DE TRANSMISION.



Simple: En las redes locales se suele usar el cable coaxial como bus de comunicación sobre el que se transmiten señales en banda base. El bus de cable coaxial ha de tener en cada extremo una resistencia con la impedancia característica del cable para evitar reflexiones en los mismos de la señal eléctrica que producirían interferencias e impedirían la comunicación. Ocasionalmente se utilizan en conexiones punto a punto sin necesidad del uso de terminadores.


Banda Ancha: Este cableado se utiliza comúnmente para el envío de la señal de televisión por cable. El término banda ancha proviene del medio telefónico, y se refiere a frecuencias mayores a 4 kHz.
Utilizan la tecnología patrón para envío de señales de televisión por cable y por ello pueden llegarse a alcanzar hasta 450 MHz de ancho de banda para longitudes de hasta 100 m. Un cable típico de 300 MHz puede, por lo general, mantener velocidades de hasta 150 Mbps.